¿Para dónde va Colombia? : Un Coloquio abierto entre / Alfonso López Michelsen [y otros siete]

Colaborador(es): Urrutia, Miguel | Salazar, Boris | Cárdenas, Jorge Hernán | Vallejo M., César | Jaramillo, Hernán | Rodríguez, Manuel | Langebaek, Carl | Gómez Bunedía, Hernando [Compilación y análisis]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Sociología y Política: Bogotá (Colombia) : Tercer Mundo, 1999Descripción: xx, 258 páginas ; 23x16 cmsTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9586018326Tema(s): Economía | Predicciones sociales -- Colombia | Política social | Pobreza | Conflicto armado -- Colombia | Cambio social | Paz -- Colombia | Narcotráfico -- Colombia | Colombia -- Condiciones socialesClasificación CDD: 303.4
Contenidos:
Parte 1: En busca del secreto La hipótesis del almendrón - El recurso del método: A propósito de un extraño ejercicio de prospectiva - Racionalidad pública versus racionalidad privada: ¿Una falsa antinomia? - Notas incidentales a propósito del "Almendrón" - Bienes públicos e individualismo - ¿Funcionalismo o investigación-Acción participativa? - Malestar macro, conformismo micro Parte 2: Los rostro del almendrón Legitimación, representación y conflicto - El almendrón desde una perspectiva de política pública - Dimensión territorial de una visión prospectiva para Colombia. Reflexiones iniciales - Regionalización e institucionalización de la ciencia: Algunas tensiones y tareas pendientes - De la religión del almendrón, de la ciudad y del agua - El reto de la diversidad en Colombia - Notas rápidas sobre la situación nacional y sus perspectivas - ¿Quo vadis droga? - Siete proto-tesis sobre el futuro de la violencia - El almendrón y el futuro de la economía - Para una visión prospectiva de lo social: pobreza, equidad, educación y salud - ¿Científicos, educadores o rentistas? un diálogo desde el "Almendrón" El medio ambiente y el futuro de Colombia Parte 3: Una variante y una extensión Crisis y construcción de sociedad: Apuntes sobre el caso de Colombia - De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento - Epílogo. Apuntes reacciones y comentarios espacio para el lector
Resumen: Pobreza e idiosincrasia Indudablemente un factor determinante en este instintivo respeto a los Derechos humanos proviene de nuestra propia pobreza. Un libro escrito por el sacerdote Federico Cornelio Aguilar, hace ya más de un siglo, que lleva por título Colombia en presencia de las repúblicas hispano-americanas llama la atención acerca de las limitaciones económicas de nuestra patria, y demuestra hasta qué punto nuestras exportaciones sólo eran comparables con la de algunos países de la América Central como Honduras y el Salvador. El Ecuador y Guatemala nos superaban en el ingreso per cápita por concepto de exportaciones y es sabido de qué manera el desarrollo y el empleo principalmente, dependen en el arranque del desarrollo de la capacidad de exportar y de adquirir moneda dura. La pobreza infinita fue tradicionalmente el estigma de la Nueva Granada, de los Estados unidos de Colombia y de la República unitaria. Esta condición de miseria es un flagelo, pero tiene por contrapartida el fomento instintivo de una gran solidaridad humana, de amor al prójimo, de la práctica de la caridad dentro de los rigurosos límites de la pobreza. Examínense estadísticamente el número de fundaciones, legados y donaciones que practicó la sociedad colombiana en los últimos 150 años. No es una prueba estadística imposible, aun cuando sí difícil, hallar las personerías otorgadas a instituciones de beneficencia. La pobreza y sólo la pobreza modeló la idiosincrasia colombiana. Las propias dificultades del transporte se constituyen en una barrera contra la inmigración extranjera y contra el desplazamiento en repartos territoriales, en donde la geografía mantenía en municipios estancos la población dispersa de la República. Una manifestación singular de las consecuencias de este aislamiento, fueron las uniones entre miembros de reducidas familias, que acabaron emparentadas unas con otras en parcelas regionales en donde hasta el propio lenguaje era factor de diferenciación con el resto de la Nación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros/General Libros/General Biblioteca Central
En estantería
Colección General 303.4/P221 Ej.1 Disponible 67361
Colecciones Especiales Colecciones Especiales Biblioteca Central
Adolfo León Gómez 303.4 P221 Ej.2 No para préstamo 00090664
Libros/General Libros/General Biblioteca Central
En estantería
Colección General 303.4 P221 EJ.3 Disponible 90313
Total de reservas: 0

Incluye referencias bibliográficas e índice

Parte 1: En busca del secreto
La hipótesis del almendrón - El recurso del método: A propósito de un extraño ejercicio de prospectiva - Racionalidad pública versus racionalidad privada: ¿Una falsa antinomia? - Notas incidentales a propósito del "Almendrón" - Bienes públicos e individualismo - ¿Funcionalismo o investigación-Acción participativa? - Malestar macro, conformismo micro

Parte 2: Los rostro del almendrón
Legitimación, representación y conflicto - El almendrón desde una perspectiva de política pública - Dimensión territorial de una visión prospectiva para Colombia. Reflexiones iniciales - Regionalización e institucionalización de la ciencia: Algunas tensiones y tareas pendientes - De la religión del almendrón, de la ciudad y del agua - El reto de la diversidad en Colombia - Notas rápidas sobre la situación nacional y sus perspectivas - ¿Quo vadis droga? - Siete proto-tesis sobre el futuro de la violencia - El almendrón y el futuro de la economía - Para una visión prospectiva de lo social: pobreza, equidad, educación y salud - ¿Científicos, educadores o rentistas? un diálogo desde el "Almendrón" El medio ambiente y el futuro de Colombia

Parte 3: Una variante y una extensión
Crisis y construcción de sociedad: Apuntes sobre el caso de Colombia - De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento - Epílogo. Apuntes reacciones y comentarios espacio para el lector

Pobreza e idiosincrasia
Indudablemente un factor determinante en este instintivo respeto a los Derechos humanos proviene de nuestra propia pobreza. Un libro escrito por el sacerdote Federico Cornelio Aguilar, hace ya más de un siglo, que lleva por título Colombia en presencia de las repúblicas hispano-americanas llama la atención acerca de las limitaciones económicas de nuestra patria, y demuestra hasta qué punto nuestras exportaciones sólo eran comparables con la de algunos países de la América Central como Honduras y el Salvador. El Ecuador y Guatemala nos superaban en el ingreso per cápita por concepto de exportaciones y es sabido de qué manera el desarrollo y el empleo principalmente, dependen en el arranque del desarrollo de la capacidad de exportar y de adquirir moneda dura.
La pobreza infinita fue tradicionalmente el estigma de la Nueva Granada, de los Estados unidos de Colombia y de la República unitaria. Esta condición de miseria es un flagelo, pero tiene por contrapartida el fomento instintivo de una gran solidaridad humana, de amor al prójimo, de la práctica de la caridad dentro de los rigurosos límites de la pobreza. Examínense estadísticamente el número de fundaciones, legados y donaciones que practicó la sociedad colombiana en los últimos 150 años. No es una prueba estadística imposible, aun cuando sí difícil, hallar las personerías otorgadas a instituciones de beneficencia.
La pobreza y sólo la pobreza modeló la idiosincrasia colombiana. Las propias dificultades del transporte se constituyen en una barrera contra la inmigración extranjera y contra el desplazamiento en repartos territoriales, en donde la geografía mantenía en municipios estancos la población dispersa de la República. Una manifestación singular de las consecuencias de este aislamiento, fueron las uniones entre miembros de reducidas familias, que acabaron emparentadas unas con otras en parcelas regionales en donde hasta el propio lenguaje era factor de diferenciación con el resto de la Nación.

Departamento De Antropología Y Sociología

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.