Fitzpatrick Dermatología en Medicina General / Thomas B. Fitzpatrick [y otros diez]

Colaborador(es): Goldsmith, Lowell A [Director ] | Katz, Stephen I [Director ] | Gilchrest, Barbara A [Director ] | Paller, Amy S [Director ] | Leffell, David [Director ] | Wolff, Klaus [Director ] | Aasi, Sumaira Z [Colaborador ] | Adigun, Chris [Colaborador ] | Belazarian, Leah T [Colaborador ] | Bennett, Richard G [Colaborador ] | Berrios, Ricardo L [Colaborador ] | Amado, Antonio [Colaborador ] | Beyer, Marc [Colaborador ] | Baumann, Leslie [Colaborador ] | Bhawan, Jag [Colaborador ] | Androphy, Elliot J [Colaborador ]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Buenos Aires (Argentina) : Médica Panamericana, 2014Edición: Octava ediciónDescripción: 2 Volúmenes : Ilustraciones, gráficas ; 28x22 cms. 1 DVDTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9786079356019 (Volumen 1); 9786079356026 (Volumen 2); 9786079356002 (Obra completa )Tema(s): Dermatología | Enfermedades de la piel -- Tratamiento | Enfermedades bacterianas | Malformaciones vasculares | Tratamientos físicos -- Fotorerapia | Cirugía en dermatología -- Complicaciones quirúrgicas | Enfermedades de la piel -- Riesgos | Dermatología -- EvidenciaClasificación CDD: 616.5 D435
Contenidos:
Volumen 1: Parte 1: Introducción Sección 1. Consideraciones generales - Sección 2: Abordaje del diagnóstico dermatológico - Sección 3: Generalidades de biología, desarrollo y estructura de la piel Parte 2 trastornos de la piel y las mucosas Sección 4: Trastornos inflamatorios basados en la reactividad y la desregulación de los linfocitos T. - Sección 5: enfermedades inflamatorias basadas en los neutrófilos y los eosinófilos - Sección 6: Enfermedades inflamatorias - Sección 7: Trastornos de la diferenciación y la queratinización epidérmicas - Sección 8: Trastornos de la cohesión epidérmica y dermoepidérmica y trastornos vesiculosos y ampollares - Sección 9: Trastornos del tejido conectivo de la dermis - Sección 10: Enfermedades del tejido celular subcutáneo - Sección 11: Trastornos de los melanocitos - Sección 12: Trastornos de las mucosas bucal y genital Parte 3: Trastornos de las faneras Sección 13: Trastornos de la glándulas sebáceas - Sección 14: Trastornos de las glándulas ecrinas y apocrinas - Sección 15: Trastornos del pelo y las uñas Parte 5: Factores neurológicos en las enfermedades de la piel Sección 18: Factores neurológicos y psicológicos en las enfermedades de la piel Parte 6: Cambios de la piel a lo largo de la vida Sección 19: Desde el nacimiento hasta la vejez Parte 7: Neoplasias Sección 20: Carnogénesis - Sección 21: Tumores de la epidermis y las faneras - Sección 22: Tumores melanocíticos - Sección 23: Tumores e hiperplasias de la dermis y del tejido adiposo subcutáneo Volumen 2: Parte 8: la piel en las enfermedades sistémicas Sección 24: La piel en enfermedades nutricionales, metabólicas y hereditarias - Sección 25: Manifestaciones cutáneas de los trastornos de la médula ósea o de las pruebas bioquímicas en sangre - Sección 26: Manifestaciones cutámeas de trastornos de órganos inernos - Sección 27: La piel en los trastornos de los tejidos vascular y conjuntivo y otras afecciones autoinmunitarias - Sección 28: La piel en los trastornos inflamatorios y en otras alteraciones vaculares - Parte 9: Enfermedades causadas por microorganismos, infestaciones, mordeduras y picaduras Sección 29: Enfermedades bacterianas - Sección 30: Micosis - Sección 31: Virosis y rickettsiosis - Sección 32: Enfermedades de transmisión sexual - Sección 33: Infestaciones, mordeduras y picaduras Parte 10: Dermatosis ocupacionales y asociadas con armas biológicas Sección 34: Dermatosis ocupacionales - Sección 35: La piel en el bioterrorismo y las guerras biológicas Parte 11: Tratamiento Sección 36: Terapia tópica - Sección 37: Terapia sistémica - Sección 38: Tratamientos físicos - Sección 39: Tratamientos complementarios y alternativos en dermatología - Sección 40: Cirugía en dermatología - Sección 41: Dermatología estética
Resumen: Descripción de la enfermedad en las distintas poblaciones: indicadores de carga de morbilidad No existe un número aislado capaz de describir la carga de morbilidad cutánea en la medida en que el término "carga" posee distintas connotaciones y el término enfermedad trastornos asociados con tasas de morbilidad o mortalidad considerables, como el melanoma o el lupus eritematoso, que afectan múltiples órganos sistémicos. El grado de compromiso cutáneo puede variar ampliamente entre los distintos pacientes e incluso en el mismo paciente con el transcurso del tiempo. Las enfermedades que por lo general no son tratadas por dermatólogos, como las quemaduras térmicas, a menudo se excluyen de las estimaciones de la carga de morbilidad asociada con la enfermedad cutánea, aun cuando estas lesiones afecten principalmente a la piel. Además, algunas enfermedades que son tratadas con mayor frecuencia por dermatólogos pueden clasificarse en una categoría distinta según la entidad responsable de realizar de clasificación, el melanoma puede ser clasificado como un trastorno oncológico un lugar de uno dermatológico por los National Institutes of Health y según la clasificación internacional de enfermedades. Investigación de brotes epidémicos de enfermedad Aunque los brotes epidémicos de enfermedad son sumamente variables, la aplicación de un marco de referencia normalizado durante la investigación contribuye de manera significativa a un enfoque eficiente de los aspectos relacionados con la salud pública . Los centros para el control y la prevención de la enfermedad de los Estados Unidos han descrito este marco de referencia en la forma de una serie de diez pasos. 1. Preparación. Antes de comenzar con el trabajo de campo, es necesario recolectar información acerca de la historia de la enfermedad y establecer los contactos interinstitucionales e interpersonales apropiados. 2: Confirmar el brote epidémico. La publicidad, las modificaciones poblacionales u otras circunstancias pueden inducir erróneamente a pensar que la cantidad de casos ocurridos es mayor que la esperada. Por este motivo, es importante recolectar información local o regional que confirme un aumento de la frecuencia de la enfermedad. 3: Confirmar el diagnóstico. Es necesario determinar los signos y síntomas de las personas afectadas y confirmar los hallazgos de laboratorio, tal vez con la colaboración de laboratorios de referencia. 4: Establecer una definición del caso y buscar casos. Una investigación epidemiológica rigurosa requiere definiciones del caso sencillas y precisas que puedan aplicarse en el terreno. El esfuerzo destinado a hallar y computar otros casos además de los comunicados inicialmente es esencial para definir la magnitud del brote epidémico. 5: Establecer la epidemiología descriptiva. Los casos pueden caracterizarse en términos de tiempo, incluido el desarrollo de una curva epidemiológica que describa las modificaciones de la magnitud del brote epidémico; de lugar, incluido el mapeo de la distribución de casos, y de personas; es decir, las características demográficas y de exposición potencial de cada caso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Obras de reserva Obras de reserva Biblioteca Ciencias Para la Salud
En estantería
Reserva 616.5 D435 2014 V.1 Disponible 86914
Obras de reserva Obras de reserva Biblioteca Ciencias Para la Salud
En estantería
Reserva 616.5 D435 2014 V.2 Disponible 86915
Total de reservas: 0

Incluye índice

Volumen 1:
Parte 1: Introducción
Sección 1. Consideraciones generales - Sección 2: Abordaje del diagnóstico dermatológico - Sección 3: Generalidades de biología, desarrollo y estructura de la piel

Parte 2 trastornos de la piel y las mucosas
Sección 4: Trastornos inflamatorios basados en la reactividad y la desregulación de los linfocitos T. - Sección 5: enfermedades inflamatorias basadas en los neutrófilos y los eosinófilos - Sección 6: Enfermedades inflamatorias - Sección 7: Trastornos de la diferenciación y la queratinización epidérmicas - Sección 8: Trastornos de la cohesión epidérmica y dermoepidérmica y trastornos vesiculosos y ampollares - Sección 9: Trastornos del tejido conectivo de la dermis - Sección 10: Enfermedades del tejido celular subcutáneo - Sección 11: Trastornos de los melanocitos - Sección 12: Trastornos de las mucosas bucal y genital

Parte 3: Trastornos de las faneras
Sección 13: Trastornos de la glándulas sebáceas - Sección 14: Trastornos de las glándulas ecrinas y apocrinas - Sección 15: Trastornos del pelo y las uñas

Parte 5: Factores neurológicos en las enfermedades de la piel
Sección 18: Factores neurológicos y psicológicos en las enfermedades de la piel

Parte 6: Cambios de la piel a lo largo de la vida
Sección 19: Desde el nacimiento hasta la vejez

Parte 7: Neoplasias
Sección 20: Carnogénesis - Sección 21: Tumores de la epidermis y las faneras - Sección 22: Tumores melanocíticos - Sección 23: Tumores e hiperplasias de la dermis y del tejido adiposo subcutáneo

Volumen 2:
Parte 8: la piel en las enfermedades sistémicas
Sección 24: La piel en enfermedades nutricionales, metabólicas y hereditarias - Sección 25: Manifestaciones cutáneas de los trastornos de la médula ósea o de las pruebas bioquímicas en sangre - Sección 26: Manifestaciones cutámeas de trastornos de órganos inernos - Sección 27: La piel en los trastornos de los tejidos vascular y conjuntivo y otras afecciones autoinmunitarias - Sección 28: La piel en los trastornos inflamatorios y en otras alteraciones vaculares -

Parte 9: Enfermedades causadas por microorganismos, infestaciones, mordeduras y picaduras
Sección 29: Enfermedades bacterianas - Sección 30: Micosis - Sección 31: Virosis y rickettsiosis - Sección 32: Enfermedades de transmisión sexual - Sección 33: Infestaciones, mordeduras y picaduras

Parte 10: Dermatosis ocupacionales y asociadas con armas biológicas
Sección 34: Dermatosis ocupacionales - Sección 35: La piel en el bioterrorismo y las guerras biológicas

Parte 11: Tratamiento
Sección 36: Terapia tópica - Sección 37: Terapia sistémica - Sección 38: Tratamientos físicos - Sección 39: Tratamientos complementarios y alternativos en dermatología - Sección 40: Cirugía en dermatología - Sección 41: Dermatología estética

Descripción de la enfermedad en las distintas poblaciones: indicadores de carga de morbilidad
No existe un número aislado capaz de describir la carga de morbilidad cutánea en la medida en que el término "carga" posee distintas connotaciones y el término enfermedad trastornos asociados con tasas de morbilidad o mortalidad considerables, como el melanoma o el lupus eritematoso, que afectan múltiples órganos sistémicos. El grado de compromiso cutáneo puede variar ampliamente entre los distintos pacientes e incluso en el mismo paciente con el transcurso del tiempo. Las enfermedades que por lo general no son tratadas por dermatólogos, como las quemaduras térmicas, a menudo se excluyen de las estimaciones de la carga de morbilidad asociada con la enfermedad cutánea, aun cuando estas lesiones afecten principalmente a la piel. Además, algunas enfermedades que son tratadas con mayor frecuencia por dermatólogos pueden clasificarse en una categoría distinta según la entidad responsable de realizar de clasificación, el melanoma puede ser clasificado como un trastorno oncológico un lugar de uno dermatológico por los National Institutes of Health y según la clasificación internacional de enfermedades.




Investigación de brotes epidémicos de enfermedad
Aunque los brotes epidémicos de enfermedad son sumamente variables, la aplicación de un marco de referencia normalizado durante la investigación contribuye de manera significativa a un enfoque eficiente de los aspectos relacionados con la salud pública . Los centros para el control y la prevención de la enfermedad de los Estados Unidos han descrito este marco de referencia en la forma de una serie de diez pasos.
1. Preparación. Antes de comenzar con el trabajo de campo, es necesario recolectar información acerca de la historia de la enfermedad y establecer los contactos interinstitucionales e interpersonales apropiados.
2: Confirmar el brote epidémico. La publicidad, las modificaciones poblacionales u otras circunstancias pueden inducir erróneamente a pensar que la cantidad de casos ocurridos es mayor que la esperada. Por este motivo, es importante recolectar información local o regional que confirme un aumento de la frecuencia de la enfermedad.
3: Confirmar el diagnóstico. Es necesario determinar los signos y síntomas de las personas afectadas y confirmar los hallazgos de laboratorio, tal vez con la colaboración de laboratorios de referencia.
4: Establecer una definición del caso y buscar casos. Una investigación epidemiológica rigurosa requiere definiciones del caso sencillas y precisas que puedan aplicarse en el terreno. El esfuerzo destinado a hallar y computar otros casos además de los comunicados inicialmente es esencial para definir la magnitud del brote epidémico.
5: Establecer la epidemiología descriptiva. Los casos pueden caracterizarse en términos de tiempo, incluido el desarrollo de una curva epidemiológica que describa las modificaciones de la magnitud del brote epidémico; de lugar, incluido el mapeo de la distribución de casos, y de personas; es decir, las características demográficas y de exposición potencial de cada caso.


Departamento De Ciencias Básicas Para La Salud

Título del original en inglés: Fitzpatrick dermatology in general. Medicine

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.