Finitud y culpabilidad : / Paul Ricoeur

Por: Ricoeur, Paul, 1913-2005 [autor ]Colaborador(es): Peretti, Cristina de [Traducción ] | Díaz Galán, Julio [Traducción ] | Meloni, Carolina [Traducción ]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Colección Estructuras y Procesos: Madrid : Trotta, 2011Edición: Segunda ediciónDescripción: 494 páginas ; 23x15 cmsTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9788481646641Tema(s): Culpa moral | Infinito -- Siglo XX | Ética | Ontología | Simbolismo (psicología) | Filosofía francesaClasificación CDD: 111.6
Contenidos:
Libro 1: El hombre falible Libro 2: La simbólica del mal Primera parte: Los símbolos primarios: Mancilla, pecado, culpabilidad Introducción. Fenomenología de la confesión Segunda parte: Los mitos del comienzo y del fin Introducción. La función simbólica de los mitos
Resumen: Al pretender que la falibilidad sea un concepto, presupongo de entrada que la reflexión pura, es decir, una forma de comprender y de comprenderse que no procede por imagen, símbolo o mito, puede alcanzar cierto umbral de inteligibilidad en donde la posibilidad del mal parece inscribirse en la constitución, de que puede fallar, es, según nuestra hipótesis de trabajo, totalmente accesible a la reflexión pura; designa una característica del ser del hombre, Como dice Descartes al comienzo de la IV meditación, este ser es tal que «me hallo expuesto a una infinidad de fallos, de modo que no debe extrañarme si me equivoco». Esto es lo quiere hacernos comprender el concepto de falibilidad: la forma en que el hombre se «halla expuesto» a fallar. Pero, ¿cómo poner de manifiesto esta idea de la falibilidad del hombre? habría que poder elaborar una serie de aproximaciones que, aunque parciales, captarían cada vez un rasgo global de la realidad (o de la condición) humana en donde estuviera inscrita esta característica ontológica. Mi segunda hipótesis de trabajo, que concierne esta vez al fondo de la investigación y no sólo al estilo de racionalidad de la investigación, supone que ese rasgo global consiste en una cierta no-coincidencia del hombre consigo mismo; esta «desproporción» consigo mismo sería la ratio de la falibilidad. «Mo debe extrañarme» si el mal ha entrado en el mundo en el hombre, ya que es la única realidad que presenta esa constitución ontológica inestable de ser más grande y más pequeño que él mismo. Llevemos más lejos la elaboración de esta hipótesis de trabajo. Buscamos la falibilidad en la desproporción; pero, ¿dónde buscamos la desproporción? Aquí es en donde se nos presenta la paradoja cartesiana del hombre finito-infinito.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros/General Libros/General Biblioteca Ciencias Jurídicas y Sociales
En estantería
Colección General 111.6 R541 2011 Disponible 85134
Total de reservas: 0

Incluye bibliografía e índice

Libro 1:
El hombre falible
Libro 2:
La simbólica del mal
Primera parte: Los símbolos primarios: Mancilla, pecado, culpabilidad

Introducción. Fenomenología de la confesión

Segunda parte: Los mitos del comienzo y del fin

Introducción. La función simbólica de los mitos

Al pretender que la falibilidad sea un concepto, presupongo de entrada que la reflexión pura, es decir, una forma de comprender y de comprenderse que no procede por imagen, símbolo o mito, puede alcanzar cierto umbral de inteligibilidad en donde la posibilidad del mal parece inscribirse en la constitución, de que puede fallar, es, según nuestra hipótesis de trabajo, totalmente accesible a la reflexión pura; designa una característica del ser del hombre, Como dice Descartes al comienzo de la IV meditación, este ser es tal que «me hallo expuesto a una infinidad de fallos, de modo que no debe extrañarme si me equivoco». Esto es lo quiere hacernos comprender el concepto de falibilidad: la forma en que el hombre se «halla expuesto» a fallar.
Pero, ¿cómo poner de manifiesto esta idea de la falibilidad del hombre? habría que poder elaborar una serie de aproximaciones que, aunque parciales, captarían cada vez un rasgo global de la realidad (o de la condición) humana en donde estuviera inscrita esta característica ontológica. Mi segunda hipótesis de trabajo, que concierne esta vez al fondo de la investigación y no sólo al estilo de racionalidad de la investigación, supone que ese rasgo global consiste en una cierta no-coincidencia del hombre consigo mismo; esta «desproporción» consigo mismo sería la ratio de la falibilidad. «Mo debe extrañarme» si el mal ha entrado en el mundo en el hombre, ya que es la única realidad que presenta esa constitución ontológica inestable de ser más grande y más pequeño que él mismo.
Llevemos más lejos la elaboración de esta hipótesis de trabajo. Buscamos la falibilidad en la desproporción; pero, ¿dónde buscamos la desproporción? Aquí es en donde se nos presenta la paradoja cartesiana del hombre finito-infinito.

Departamento De Filosofía

Título original: Philosophie de la volonté II. Finitude et culpabilité. Comprenant deux textes: L'homme faillible, la symbolique du mal

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.