000 | 03705nam a2200397 ib4500 | ||
---|---|---|---|
001 | caldas0000062946 | ||
003 | CO-MaUC | ||
008 | 050705e2000ur pmx 0rnpgr 1 a0spa d | ||
020 | _a9681662199 | ||
040 |
_aCO-MaUC _bspa |
||
041 | 0 | _aspa | |
082 | 0 | 4 |
_a321.8 _bT727 _222 |
100 | 1 |
_aTouraine, Alain, _eautor _915391 |
|
245 | 1 | 0 |
_a¿Qué es la democracia? _b/ _cAlain Touraine |
250 | _aSegunda edición | ||
264 |
_aMéxico : _bFondo de Cultura Económica, _c2000. |
||
300 |
_a309 páginas : _c23x15.5 cms. |
||
336 |
_2rda contenido _atexto _btxt |
||
337 |
_2rda medio _asin mediación _bn |
||
338 |
_2rda soporte _avolumen _bnc |
||
490 | 1 | _aColección: Sociología | |
504 | _aIncluye índice | ||
505 | _aPrimera parte Las tres dimensiones de la democracia - 1: Una idea nueva - 2: Derechos del hombre, representatividad, ciudadanía - 3: La limitación del poder - 4: La representatividad de los actores políticos 5: La ciudadanía Segunda parte Historia del espíritu democrático moderno 6: Republicanos y liberales - 7: La apertura del espacio público - Tercera parte La cultura democrática 8: La política del sujeto - 9: la recomposición del mundo Cuarta parte Democracia y desarrollo 10: ¿Modernización o desarrollo? - 11: Lo nuevo con lo viejo - 12: ¿Democratización en el Este y en el Sur? | ||
520 | _aLa democracia no puede reducirse a la desaparición de las dictaduras militares. Pienso que los valores morales deben regir la organización social. Debemos reencontrar nuestro papel de creadores, de productores, y no solamente de consumidores. En América Latina la economía de mercado no garantiza por sí misma el desarrollo ni la democracia. La democracia tiene como fin principal asegurar la igualdad no sólo de los derechos sino también de las posibilidades. La democracia es una idea nueva, Como en el Este y en el Sur se derrumbaron los regímenes autoritarios y Estados Unidos ganó la guerra fría contra una Unión Soviética que, después de haber perdido su imperio, su partido todopoderoso y su adelanto tecnológico, terminó por desaparecer, creemos que la democracia ha vencido y que hoy en día se impone como la forma normal de organización política, como el aspecto político de una modernidad cuya forma económica es la economía de mercado y cuya expresión cultural es la secularización. Pero esta idea, por más tranquilizadora que pueda ser para los occidentales, es de una ligereza que debería inquietarlos. Un mercado político abierto, competitivo, no es plenamente identificable con la democracia, así como la economía de mercado no constituye por sí misma una sociedad industrial. En los dos casos, puede decirse que un sistema abierto, político, económico, es una condición necesaria pero no suficiente de la democracia o del desarrollo económico; no hay, en efecto, democracia sin la libre elección de los gobernantes, sin pluralismo político, pero no puede hablarse de democracia si los electores sólo pueden optar entre dos fracciones de la oligarquía, del ejercicio o del aparato del Estado. Del mismo modo, la economía de mercado asegura la independencia de la economía con respecto a un Estado. | ||
526 | _aDepartamento De Jurídicas | ||
534 | _tQu`est-ce? que la démocratie | ||
546 | _aEspañol | ||
562 | _a2 Ejemplares | ||
650 | 1 | 4 |
_aAutoritarismo _xTeoría _981527 |
650 | 1 | 4 |
_aDemocracia _xTeoría _981528 |
650 | 1 | 4 |
_aPolítica _982142 |
700 | 1 |
_aPons, Horacio ; _981509 _eTraducción |
|
830 | 0 |
_aColección: Sociología _pSección de Obras de Sociología _911378 |
|
942 | _cBK | ||
999 |
_c40903 _d40903 |